top of page

18 DICIEMBRE DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE

Por: Catalina Arias


“Todos los migrantes tienen derecho a igual protección de todos sus derechos humanos. Esos principios están consagrados en el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular. Y a menudo los vemos enfrentarse a penurias indecibles como resultado de políticas moldeadas más por el miedo que por los hechos. En este Día Internacional, insto a los líderes y a las personas de todo el mundo a que den vida al Pacto Mundial, para que la migración funcione para todos”


Secretario General, António Guterres

Secretario general de la Organización de Naciones Unidas. 2019



La migración poblacional ha contribuido al desarrollo y ha generado cambios favorables e inconformidades para las naciones. Actualmente, Colombia atraviesa por una situación de inmigración sin precedentes como consecuencia de la crisis sociopolítica de Venezuela. Esta situación han generado emigración de venezolanos a todo el mundo y muchos optaron por migrar a Colombia en búsqueda de oportunidades .


Y este último año, a situación debido a la pandemia por covid19 ha agudizado la situación para los migrantes en el país. Hoy 18 de diciembre fue proclamado como Día Internacional del Migrante, según la Asamblea General de Naciones Unidas, con el objetivo de promover el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas obligadas por diversas circunstancias a dejar su país de origen y mudarse a otro en busca de oportunidades. Esta situación hace a las organizaciones sociales

piezas clave en la defensa de los derechos de la población migrante.


Según Juan Francisco Espinosa Palacios, Director General de Migración Colombia, el total de venezolanos radicados en Colombia, para el mes de septiembre del 2020, era de un poco más de un millón 715 mil extranjeros. Según la información compartida, el 39% de los ciudadanos venezolanos radicados en el país, se concentran en las ciudades de Bogotá, Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali.


Consultamos la infografía de Distribución Venezolanos en Colombia corte a 30 de Septiembre y encontramos que del total de 1.715.831 venezolanos, 946.624 están en situación migratoria irregular y 769.207 en situación migratoria regular ( https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/distribucion-venezolanos-en- colombia-corte-a-30-de-septiembre )


Desde la Corporación Red Somos conversamos con personas migrantes residentes en el país y estas fueron sus opiniones:


Testimonios de vida



Aranza es ingeniera industrial trabajaba en la Alcaldía Bolivariana de Valera en Trujillo. Aranza lleva aproximadamente 1 año en Bogotá y salió de su país por el puente simón bolívar en la frontera colombovenezolana. Ingresó por migración y selló su pasaporte y obtuvo, el PEP (“Permiso Especial de Permanencia ). Actualmente es manicurista en un salón de belleza en el centro de la ciudad, “ Me encontraba hace 5 meses en Cúcuta , no me fue muy bien como mujer migrante ya que hay demasiado extranjero y no había fuentes de trabajo para los venezolanos , era un poquito complicado porque no tenía el permiso para trabajar. Sin embargo, mis padres son colombianos pero por problemas de Venezuela no hemos podido apostillar los papeles, para mí lo más fuerte es la escases de fuentes de trabajo .Yo soy profesional pero trabajo como manicurista ya que debo aprender una habilidad y por ahora me dedico a eso , no es lo que realmente quisiera ya que me gusta mi profesión”.


Aranza no pierde la esperanza que su país vuelva hacer lo que era antes y así pueda volver a encontrase con sus seres queridos y en Colombia tiene sueños por cumplir “Espero nacionalizarme pronto, trabajar, tener mi restaurante, Bogotá me parece una gran ciudad ya que se puede vivir en óptimas condiciones trabajando y honradamente, para mí las personas migrantes somos guerreras, ya que vivir en otro país no es fácil, también somos valientes por salir del país y brindarle una mejor vida a nuestra familia y ante todo somos humildes “


A continuación, Juan José González, venezolano periodista y Director de @MarComCol nos cuenta su relato como migrante de la vida:


“Como periodista viví una experiencia mordaza que me obligó a pensar apenas me gradué en la posibilidad de irme de mi tierra. Trabajaba para la revista de una línea aérea, escribí un artículo producto de una entrevista a un personaje de la iglesia católica, quien criticó al gobierno que apenas daba sus primeros pasos hacia la dictadura; esto no fue del agrado del presidente de la aerolínea y provocó el cierre del medio de comunicación.


Entonces me pregunté si había elegido la carrera adecuada o si estaba ejerciéndola en el lugar equivocado. Ocho años más tarde tuve que migrar a Colombia, gracias a Dios por una oportunidad laboral que se me presentó. Desde hace 10 años vivo y ejerzo periodismo en este país, que con más oportunidades me ha confirmado que no es la profesión, sino el entorno donde se practica el oficio.


Hoy, el ejercicio de mi carrera en Colombia, me ha permitido la independencia profesional y económica, así como el ejercicio con libertad de pensamiento; cosa que estoy seguro no hubiera logrado en mi país natal, aunque me hubiera gustado mucho hacerlo, un enorme agradecimiento hacia Colombia.”


Juan José opina que Colombia le ha permitido crecer, ha vivido de cerca la xenofobia en lo laboral y social, algo totalmente ajeno para él, “nací y crecí en un país repleto de nacionalidades y para nosotros eso siempre fue normal y asumo qué así como en muchas partes del mundo, seguramente en Venezuela también hubo casos de xenofobia, pues eso no depende de nacionalidades, sino de las personas”.


“Por eso, con tristeza digo que aquí fui despedido de una empresa con la excusa de que el presupuesto se había terminado, pero luego descubrí que fue por ser extranjero; también me tocó escuchar y erizarme de tristeza ante la narración de mi esposa e hijo, quienes fueron maltratados verbalmente en un bus del SITP

porque se les notó el acento venezolano. Hoy puedo narrar ambos casos como una experiencia más, de la cual también aprendí bastante, para bien”.


Hoy me siento muy orgulloso de haberme preparado estudiando historia, geografía, constitución política y actualidad de Colombia, para presentar el examen que me permitió obtener la nacionalidad colombiana. Un acta y y una cédula que lo confirman en lo legal, pero yo de verdad me sentí ciudadano de este país desde que me vine a vivir y desde que constaté que esta tierra libertada por un Venezolano, está casi casi hecha de las mismas cosas buenas que mi natal Venezuela.”


Las mujeres migrantes también son parte de esta situación actual, a continuación, Yecaranda Ramos, Comunicadora Social nos relata su vivencia como migrante:


Yecaranda fue un encuentro del destino, ella ama viajar, le gusta compartir su tiempo de calidad con quienes ama, fiel creyente de Dios y le encanta misionar; nació para ser la voz de quién no se puede expresar o es ignorado:



“Me encontraba en el trabajo de mis sueños, siendo productora de radio y TV en el circuito radial más grande de mi país (trabajaba 12h diariamente); había completado mis estudios y quedé embarazada, lo que se convirtió en mi principal motivo para emigrar. A raíz de la situación económica en Venezuela Fue complicado, me tocó vender mis joyas, pedir prestado y algunas amistades hasta me regalaron dinero. Me vine por trocha con 32 semanas de embarazo, la frontera venezolana estaba cerrada porque no permitían entrar la ayuda humanitaria, Viajamos desde Acarigua, estado Portuguesa porque soy de Agua Blanca, un

pueblito; salimos del terminal el 7 de marzo (día que comenzó apagón nacional por 15 días aproximadamente), llegamos a San Antonio, pasamos una trocha por monte y río y llegamos a Cúcuta, sellé mi pasaporte y seguimos al terminal de Bogotá para venir a Soacha”


Yecaranda fue atendida durante su gestación y parto muy bien, manifiesta, qué el servicio de salud fue óptimo. Estuvo informada desde que llegó y así pudo regularizar y afiliarse a una EPS.


Esta mujer Tiene la expectativa de seguir creciendo académica y profesionalmente en Bogotá, tener estabilidad económica y así brindarle calidad de vida a toda su familia . En este momento se encuentra laborando con la Corporación Red Somos como Agente Comunitario en el Municipio de Soacha, Cundinamarca; su sueño es hacer un curso de locución y permanentemente sueña con una Venezuela libre. Ella ha vivido en carne propia la xenofobia . " Un árbol caído hace más ruido que 100 recién sembrados. Entiendo , que algunos hacen daño con sus acciones . Espero más tolerancia y aceptación.

Considero que he sido muy bien recibida. Espero también, programas para que los venezolanos tengamos más oportunidades y ser parte de la sociedad productiva de este país, que no se violen derechos laborales ni humanos, mayor acceso a la salud, educación y empleo. Todos podemos aportar siempre que se nos permita. Alguien con manos atadas no puede ayudar a nadie. Es necesario que los prejuicios no sean mayores a nuestra empatía.


Desde la corporación Red Somos impulsamos los emprendimientos de personas que actualmente son migrantes. Si quieres contribuir al trabajo de Aranza como manicurista, la puedes encontrar en la carrera 15 #30-08 Salón de belleza Shanelly.


Corporación Red Somos Cra. 16a #30-90


www.redsomos.org redsomos@redsomos.org


Teléfono: (+57)(1) 6953478 Ciber Educador (WhatsApp): (+57) 300415915


Redes de apoyo en la Corporación Red Somos


Correo: prevencion_saludsexual@redsomos.org

apoyojuridico@redsomos.org

Correo: psicosocial@redsomos.org

Correo:  psicologia@redsomos.org


13 AÑOS DE TRABAJO SOCIAL Y COMUNITARIO




Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page