EL PODER TRANSFORMADOR DE LA FOTOGRAFÍA
@TPIRES
Red Somos Converso con Toni Pires Fotógrafo Brasileño el cual trabaja en importantes publicaciones como Folha de S. Paulo y Los Angeles Times . Formado en Economía y periodismo, hizo postgrado en Historia del Arte y también en Fotografía es maestro en poéticas visuales.

R.S: ¿Quién es Toni Pires?
Toni Pires: Toni Pires es una persona inquieta, que aprecia las diferencias. Es un soñador, hace 30 años trabaja con fotografía a contar historias de personas y culturas diferentes con el deseo que su trabajo ayude a las personas a cuestionar sus verdades. Un hijo único nacido en una familia humilde, un poco tímido y siempre quiso conocer el mundo, pero desnuda los puntos favorables de las personas, culturas y modos de ver la vida fuera diferente de la suya. Que no se sienta bien, que no se sienta bien, que no se sienta bien, y que no se sienta bien. , aunque sean amigos que acabaron de conocerse. Enamorado de la vida y cree que nunca se enmarca en los rótulos de la sociedad.
R.S: ¿Qué es la fotografía para Tony Pires?
Toni pires: La fotografía es un instrumento para cuestionar el mundo, para destruir certezas, para acercarme a las personas y contar historias al mundo. La fotografía alimenta mi alma
R.S: ¿Qué te inspiró a ser fotógrafo?
Toni Pires: La inspiración vino de la necesidad de contar historias, de entrar en nuevos mundos, sin interferir mucho en la vida de las personas. Siempre intento ser el más discreto durante la captura de las imágenes.
R.S: ¿Cómo surge tu proyecto Education In Transition?
Toni Pires: En la juventud era muy bohemio y siempre terminaba la noche en bares del centro de la ciudad donde eran frecuentados por trans que estaban en situación de prostitución. De todas oía que tenían sueños, pero el prejuicio y la falta de aceptación de la familia y la sociedad las impedían de realizarlos.

Sentía que tenía una deuda con esas mujeres. Veía que en medio de todo el caos social, algunas conseguían vencer las barreras y comenzaban a destacarse. Creía que necesitaba contar historias positivas y huir de las habituales historias de sufrimiento y vida marginal. Siempre he visto una energía y una fuerza inigualable en esas mujeres. Con el paso del tiempo siempre me encantó el tema de personas trans y siempre me incomodó la forma preconcebida que la sociedad y también como algunos amigos se referían a esas personas. Fue una especie de homenaje y de cierta forma me sentía en deuda con ellas, por saber de sus angustias, sus luchas y quería pasar un mensaje positivo, para que otras mujeres percibieran, que incluso muy difícil, es posible salir del margen de la sociedad.
R.S: ¿Las mujeres Trans que te han enseñado desde lo fotográfico?
Toni Pires: Fue un año de trabajo y aún va a continuar por un año o más (para finalizar el documental largo). Y puedo decir que cada entrevista a cada contacto sólo aprendía sobre lucha, fuerza y caminos para intentar disminuir los prejuicios. Puedo decir que me apasioné por cada una de las historias, me enriqueció como poco trabajo lo hicieron en mi vida.
Hoy tengo más admiración por esas mujeres y un compromiso de ayudar a llevar un mensaje desmitificado a la sociedad. Espero que este trabajo continúe para que algunas personas se cuestionen y derriban el prejuicio tosco. Que dejen de lado el fundamentalismo religioso y la moral proletaria cristiana y vean que el mundo y para todos vivir de la forma que desean, que es necesario acoger y respetar ideas y modos de vida diferentes. No se nace hombre o mujer, se contrae un hombre y una mujer y lo que importa no es la genitalia sino el carácter. Si ese proyecto hace a una persona que es, cambiar sus conceptos y tirar sus prejuicios, ya me sentiré feliz. Pero claro, sueño con mucho más.
R.S: ¿En Latinoamérica se puede vivir siendo Trans?
Toni Pires: Vivir como trans es difícil en todos los países, por desgracia. Con la escalada de gobiernos conservadores y de derecha y extrema derecha, muchas de las conquistas sociales y legales han sido relajadas. La religión obstaculiza mucho la integración de esas mujeres en la sociedad. Pocas son las oportunidades de ponerse en una posición destacada y desgraciadamente se empujan a la situación de la prostitución. Pero también es importante recordar que tiene lugares en el mundo que es más difícil aún. Morei en China y es mucho peor, también he trabajado en países árabes donde es un crimen.

R.S: Explícanos un poco ¿cómo funciona tu técnica fotográfica?
Confieso que no estoy muy preocupado por la técnica, soy más naturalista. Quiero "robar" la emoción de las personas. Intento insertarme en el contexto, vivir el mundo de los personajes que retrato, por eso me encanta los trabajos a largo plazo, donde puedo estar inserto en el contexto. Importante para mí no es luz ni equipos. Me importa e intentar pasar en mis fotos la emoción, el olor. Intentar llevar al espectador a ver el mundo de quién o qué cuadro. Necesito transpirar en el lugar, sentir a la gente, comer con ellas, cerveza, reír y llorar juntos. Después me distancia y voy a fotografiar
R.S: ¿Cuál ha sido tu reto fotográfico más grande?
Nunca pienso en lo que pasó. Tuve la felicidad de poder contar historias importantes de personas y lugares. He estado tres veces en el continente Antártico y fue uno de los trabajos más fuertes en mi vida. Entender la fuerza de la naturaleza y la importancia de aquel lugar. estuve acompañando a un grupo de científicos y me quedé acampado por un mes en el interior del continente. Morei por dos años en China y fue una experiencia increíble poder contar sobre el modo de vida de los habitantes del interior y cómo las mega ciudades se comportan. Contar historias de mujeres afganas que perdieron a sus maridos e hijos en la guerra también me emocionó mucho.

R.S: ¿Cuál libro nos recomienda para leer ?
Toni Pires: Varios, Historias de Cizalla: Mujeres rompiendo el encierro - Juana Julia Guzmán, Espacio e Lugar - Yi Fu Tuan, Un carnaval de resistencia Memorias del reinado tr ans del río Tuluní INFORME DEL CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA Alanis Bello

R.S: ¿Cuál fotografía te ha marcado en tu vida?
Toni Pires: Las fotos que más me marcaron fueron las que no conseguí hacer.
R.S: Por último que mensaje le enviarías a Red Somos como organización que trabaja por el reconocimiento de la diversidad, los derechos humanos, el bienestar y la salud sexual y reproductiva a través del fortalecimiento comunitario.
Toni Pires: El mensaje que dejo es de agradecimiento por otro grupo de lucha tratando de dejar este mundo mejor. Y que cuenten conmigo siempre.
Haciendo el Cambio