Encuentro nacional de emergencia de OBC que atienden población inmigrante, refugiada y/o retornada e
Colombia y Venezuela son países unidos históricamente, con un límite internacional continuo de 2.219 kilómetros que separa a los territorios de ambos países, siendo la frontera más larga que ambas naciones poseen con alguna otra. En esta, existen seis puntos fronterizos de control migratorio; sin embargo, la frontera presenta características geográficas diversas, permitiendo que gran parte de la misma esté sujeta a la posibilidad de pasos irregulares.
Según Migración Colombia, en 2017[1] el flujo migratorio creció cerca del 110%, y tan sólo este año entraron a Colombia 276.000 venezolanos con pasaporte, de estos sólo el 34% regresó a su país. Datos recientes de este organismo a junio de 2018, y luego de la realización del Registro Administrativo de Inmigrantes Venezolanos en Colombia, se determinó que la cifra aproximada de venezolanos que hacen vida en el país de forma regular e irregular asciende a 819.034 (442.462 irregulares y 376.572 regulares), advirtiendo que a esta cifra se suman los 250.000 colombianos retornados[2].
Por otro lado, la situación de atención en salud y desabastecimiento de medicamentos en Venezuela cada día se agudiza, sin ser reconocida oficialmente por el Gobierno Venezolano. Pacientes con enfermedades crónicas como cáncer, diabetes, hipertensión arterial y el VIH/Sida, se están viendo gravemente afectados por esta situación al no contar con un tratamiento regular que garantice su salud, esto ha generado que miles de venezolanos que viven con el VIH migren en búsqueda de atención y acceso al tratamiento, siendo Colombia el país de más fácil acceso geográfico.
Según SIVIGILA a diciembre 5 de 2018, para el año 2017 se reportaron 89 casos, mientras que para el año 2018 se notificaron un total de 368 casos de infección por VIH en personas migrantes venezolanas lo que implica un incremento de 279 casos, al pasar de 89 casos en el año 2017 a 368 y un total de 457 casos notificados en los 2 años. No obstante, se sabe que las personas reportadas al sistema de vigilancia, de una u otra forma, tienen acceso al sistema de aseguramiento en salud. Por otra parte, se sabe que los migrantes irregulares quienes no cuentan con ningún tipo de documentación tienen mayores dificultades de acceso. El Ministerio de salud estima sobre un universo aproximado de 441.167 personas -entre 15 y 49 años irregulares, que no pueden acceder al Sistema de Salud colombiano-, se estiman cálculos cercanos a las 2.647 personas que viven con esta enfermedad.
No obstante, esa cifra va en ascenso, porque a través de una misión enviada por la Organización Panamericana de la Salud al vecino país se sabe que aproximadamente 70 mil pacientes residentes en Venezuela no reciben tratamiento continuo desde abril pasado. Lo anterior muestra una alerta del riesgo de una posible aparición de fármaco-resistencia, que pudiera estar afectando -en la actualidad- también a la cohorte colombiana, por lo que si Colombia no incorpora a los migrantes de Venezuela y otros países sin acceso a los servicios de salud en actividades de prevención ni en la atención, lo que resultaría en tasas de infección más altas y mayores tasas de mortalidad.
Diferentes Organizaciones que trabajan en el tema en Colombia y que aunque a pesar de la dificultad y escasez de recursos han brindado su apoyo, reportando en el año 2018, más de 1800 personas atendidas principalmente en los servicios de asesorías sobre afiliación al sistema de salud, tratamiento ARV, hogar de paso, asesoría legal de estatus migratorio, atención en salud, direccionamiento a entidades ayuda social, acceso a condones, entre otras. Las organizaciones también reportaron la dificultad para facilitar acceso a tratamiento a esta población, sin embargo, han logrado facilitar cerca de 600 tratamientos donados por terceros.
En respuesta a lo anterior, y en trabajo conjunto de Corporación Red Somos, Fuvadis y la Plataforma LGBTI por la Paz, hemos llamado la atención de cooperantes como ACNUR, PNUD, OIM, Aid For Aids y Open Society, para realizar un Encuentro Nacional de OBC que atienden a población inmigrante viviendo con el VIH.
El encuentro pretende la participación, tanto de organizaciones venezolanas en Colombia como de organizaciones que prestan asistencia a inmigrantes y/o refugiados como a colombianos retornados que viven con el VIH, para incidir en el diseño de políticas públicas territoriales y nacionales, y en las respuestas sectoriales en materia de salud y en particular sobre el riesgo de sostenibilidad de respuesta frente al VIH en población inmigrante, refugiada y/o retornada en el país, a partir de plan de acción que se espera generar.
Este evento se realizará los días 28, 29 y 30 de marzo en las instalaciones del Hotel Dann (Calle 19 de la ciudad de Bogotá), donde asistirán representantes de OBC de los departamentos de La Guajira, Valle del Cauca, Norte de Santander, Santander, Cesar, Atlántico, Magdalena, Antioquia, Pereira, Casanare, Arauca y Bogotá. A este Encuentro también han sido invitados instituciones de gobierno como Migración Colombia, Cancillería, Ministerio de Salud, y organizaciones de cooperación y de Naciones Unidas.
Para más información, agradecemos comunicarse por los teléfonos: 031 5166436 (Red Somos), 3209562671 (José Guillen) y/o 3192732656 (Francisco Rigual).
[1] Radiografía de Venezolanos en Colombia. Migración Colombia, enero 2018.
[2] Comunicado Oficial. Migración Colombia, junio 2018.