Centro Comunitario Juvenil “Somos” recargado: inclusión y bienestar de jóvenes LGBTIQ+ en cuatro ciudades de Colombia
- Comunicaciones Red Somos
- hace 2 días
- 2 Min. de lectura

Desde Corporación Red Somos nos sentimos orgullosxs del fortalecimiento que tendrá el Centro Comunitario Juvenil “Somos” (CCJS), un modelo que busca ampliar y consolidar la atención integral para jóvenes, en especial de la población LGBTIQ+, en temas de salud sexual y reproductiva, salud mental, prevención del VIH, la protección social y la participación.
Este modelo retomará y ampliará sus acciones a partir de este mes de septiembre, gracias al apoyo de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y del programa Positive Action, aliados estratégicos que comparten nuestra visión de construir entornos más seguros, justos e inclusivos para la juventud en Colombia.
El CCJS es un modelo en crecimiento, que ya funciona como un referente comunitario en Bogotá y Soacha, y será fortalecido durante los próximos tres años en estas ciudades, además de expandir el modelo a Barranquilla, Ipiales y Villavicencio. Estimamos que beneficiará de manera directa a más de 17.000 jóvenes y de forma indirecta a unas 3.000 personas de sus entornos familiares, educativos y sociales.
¿Por qué este fortalecimiento es necesario?
En Colombia, las juventudes representan alrededor del 25% de la población nacional (12 millones de personas entre 14 y 28 años). Sin embargo, enfrentan enormes desafíos:
El desempleo juvenil alcanza el 17,8%, casi el doble que la tasa general del país (DANE, 2024).
Aproximadamente un 30% de jóvenes entre 18 y 24 años no acceden a la educación superior, en gran medida por los altos costos y la falta de apoyos financieros.
Los problemas de salud mental se han incrementado: los intentos de suicidio en jóvenes aumentaron un 25% en los últimos años, y un 33% de los suicidios registrados corresponden a esta población (Instituto de Medicina Legal, 2022).
En materia de salud sexual y reproductiva, persisten barreras de acceso a información y servicios adecuados, con desigualdades marcadas en jóvenes de zonas rurales, migrantes y de la población LGBTIQ+.
Particularmente, los, las y les jóvenes LGBTIQ+ enfrentan condiciones de vulnerabilidad adicionales: discriminación en los entornos escolares y laborales, barreras en la atención en salud, y altos índices de violencia. Estudios recientes muestran que el 61% de jóvenes LGBTIQ+ han sido objeto de presiones para “cambiar” su identidad u orientación sexual, siendo las mujeres y los hombres trans quienes enfrentan mayores riesgos de violencia y exclusión.
Objetivos principales
Ampliar la cobertura de servicios de calidad en salud sexual y reproductiva, salud mental y protección social con enfoque diferencial.
Reducir el estigma y la discriminación hacia las juventudes y personas LGBTIQ+ mediante procesos educativos, artísticos y de comunicación.
Fortalecer la participación juvenil en escenarios comunitarios e institucionales para incidir en políticas públicas y servicios inclusivos.
Desde el CCJS buscamos ampliar un modelo comunitario innovador que no solo ha brindado servicios de salud y protección social, sino que también ha promovido la participación juvenil, la educación sexual integral y la construcción de identidades libres de estigma y discriminación.

Comentarios